El Alma de los Vinos Únicos

Château Lynch Bages

La historia de Lynch-Bages, situada en las tierras de “Batges” a la entrada de Pauillac, es emblemática de la región del Médoc. Aunque existen registros del territorio del Bages desde el siglo XVI, la producción de vino en la zona comenzó en el siglo XVIII. De 1749 a 1824, el viñedo fue propiedad de Thomas Lynch, hijo de un irlandés de Galway que trabajaba como comerciante en Burdeos. Thomas Lynch hizo un gran trabajo de gestión y elaboró vinos de calidad con el nombre de “Cru de Lynch”. Como parte de la prestigiosa Clasificación de 1855, para la Exposition Universelle de París, su vino pronto sería clasificado como uno de los quintos Grand Cru Classé. Más tarde, Jean “Lou Janou” Cazes, un “Montagnol” (término utilizado para describir a los agricultores de los valles altos de Ariège), llegó al Médoc para ganarse la vida. En la década de 1930, el general Félix de Vial, descendiente de la familia Cayrou, alquila el viñedo a Jean-Charles Cazes, hijo de “Lou Janou” y agricultor del Château Ormes de Pez en Saint-Estèphe. Cazes pasó a comprar ambas propiedades a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La familia Cazes ha estado a la cabeza de Lynch-Bages desde entonces.

La antigua bodega de Lynch-Bages es un raro ejemplo del equipo de vinificación tradicional en la zona del Médoc. Los suelos de rejilla que introdujeron el diseño gravitacional de las bodegas tan frecuentes hoy se instalaron en Lynch-Bages en 1850. Hoy en día la bodega cuenta con 100 hectáreas repartidas al norte y al sur del pueblo de Pauillac sobre los característicos suelos de gravas de la Garonne. La edad media del viñedo ronda los 30 años. Tiene 100 hectáreas de tinto, con un 75% de cabernet sauvignon, 15% de merlot, 8% de cabernet franc y 2% de petit verdot. Hay también 4,5 hectáreas de blanco.
Las cuatro variedades se vinifican por separado. Cada variedad y cada parcela se lleva a una de las 35 cubas de acero inoxidable donde fermentan. Se hacen 2 o 3 remontados diarios. El encubado dura unos 15 días. La crianza dura 15 meses y se hace en barricas nuevas y de un año. De la dirección técnica se encarga Daniel Llose.

Publicaciones Similares